
Gustavo Petro anuncia despliegue estratégico en Catatumbo para enfrentar grupos criminales y coordinar con Venezuela
Actualmente, el Catatumbo, ubicado en el noreste del departamento de Norte de Santander, cuenta con aproximadamente 25.000 soldados desplegados. Con la nueva orden presidencial, se espera aumentar significativamente la presencia militar en puntos estratégicos, priorizando la protección de las comunidades locales y el control de rutas utilizadas por grupos criminales, incluido el narcotráfico y otras organizaciones armadas.
Contexto de violencia en la región
El Catatumbo ha sido un epicentro de enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos armados, situación que ha generado decenas de muertos y miles de desplazados a lo largo de los últimos años. El Gobierno de Colombia atribuye estos hechos a la lucha territorial de dichos grupos, que también inciden en actividades ilícitas como el tráfico de drogas y la minería ilegal.
La estrategia anunciada por Petro incluye no solo un aumento en la cantidad de tropas, sino también la implementación de patrullajes más coordinados, puntos de control fijos y móviles, y el fortalecimiento de sistemas de inteligencia militar para anticipar movimientos de los grupos criminales.
Coordinación regional con Venezuela
La medida de Colombia se produce pocos días después de que el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, anunciara el despliegue de 15.000 elementos de seguridad en los estados Táchira y Zulia, colindantes con el Catatumbo. Cabello indicó que este contingente contaría con vehículos tácticos, drones y equipos de monitoreo para enfrentar a los criminales y garantizar la seguridad en la zona fronteriza.
En declaraciones recogidas por la estatal Agencia Venezolana de Noticias, Cabello instó a que Colombia “haga lo propio para asegurar la paz y evitar el desarrollo de delitos en la zona fronteriza”. Petro, por su parte, reafirmó en su mensaje publicado en X que la cooperación entre ambos estados es fundamental: “No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos estados quien lo logra”.
Repercusiones y observación internacional
La frontera entre Colombia y Venezuela supera los 2.200 kilómetros, lo que convierte la región en un corredor estratégico tanto para la movilidad de personas como de grupos criminales. Expertos en seguridad destacan que la presencia militar de ambos países puede contribuir a disminuir los delitos, siempre y cuando se mantenga un enfoque de cooperación y respeto por los derechos humanos.
CNN contactó a la Cancillería de Venezuela para solicitar comentarios sobre la orden anunciada por Petro y, hasta el momento, no ha recibido respuesta. Analistas señalan que la situación requerirá seguimiento constante para evitar escaladas y asegurar que las operaciones conjuntas no generen incidentes que afecten a la población civil.
Perspectivas a corto plazo
Con el refuerzo militar en el Catatumbo, el Gobierno colombiano espera generar un impacto inmediato en la seguridad de la región y reducir la actividad de los grupos criminales. La estrategia combina patrullajes intensificados, presencia de tropas en zonas críticas y coordinación con fuerzas venezolanas, con el objetivo de garantizar la paz y la estabilidad en la frontera.
0 Comentarios
¡Tu opinión es importante!