California | Por: Camila Ordóñez Rojas
Medidas integrales buscan proteger a estudiantes y familias frente a la reactivación de redadas federales
Artículo:
El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) ha iniciado una estrategia de protección infantil sin precedentes, en respuesta al aumento de operativos migratorios por parte de agentes federales en la ciudad. Desde el jueves 14 de agosto, más de 100 escuelas han comenzado a implementar zonas seguras, patrullaje preventivo y protocolos de defensa de derechos, con el objetivo de resguardar a estudiantes y familias frente a posibles intervenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
La medida, anunciada por el superintendente Alberto Carvalho, responde a una creciente preocupación en la comunidad educativa tras la reactivación de redadas en espacios públicos, incluyendo áreas cercanas a centros escolares. Con más de medio millón de alumnos, LAUSD se convierte en el primer sistema escolar del país en adoptar un enfoque integral de protección frente a operativos migratorios, marcando un precedente en la defensa de derechos estudiantiles.
Un regreso a clases marcado por la incertidumbre
El inicio del año escolar en Los Ángeles ha estado acompañado por un clima de tensión entre familias migrantes, muchas de las cuales temen que la presencia de ICE en las inmediaciones de las escuelas afecte la asistencia y el rendimiento académico de sus hijos. La decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de revertir la orden ejecutiva que prohibía la presencia de agentes federales en zonas sensibles como escuelas e iglesias ha generado alarma entre padres, docentes y organizaciones civiles.
Ante este escenario, LAUSD ha activado un plan de acción que incluye:
Presencia de personal capacitado en derechos migratorios en los accesos escolares
Patrullaje preventivo por parte de la policía escolar
Coordinación con organizaciones locales para brindar asesoría legal y emocional
Difusión de materiales informativos sobre derechos y protocolos de actuación
“El objetivo es claro: que ningún estudiante falte a clases por miedo. Las escuelas deben ser espacios de aprendizaje, no de persecución”, afirmó Carvalho en rueda de prensa.
Colaboración comunitaria como eje de respuesta
La implementación de estas medidas ha sido posible gracias a la colaboración entre el distrito escolar y diversas organizaciones comunitarias, entre ellas CHIRLA, CARECEN y el Centro de Derechos de los Inmigrantes. Estas entidades han contribuido con personal especializado, materiales educativos y campañas de concientización dirigidas a padres y estudiantes.
Además, se han habilitado líneas de atención directa para reportar incidentes relacionados con presencia de ICE en zonas escolares, así como talleres informativos sobre cómo actuar en caso de redadas. La participación de voluntarios ha sido clave para extender la cobertura a escuelas primarias, secundarias y preparatorias en áreas de alta concentración migrante.
“Estamos viendo una respuesta coordinada, ética y urgente. La comunidad educativa está diciendo: aquí protegemos a nuestros niños”, señaló María Elena Durazo, senadora estatal por California.
Expectativas y desafíos en la aplicación del plan
Aunque la iniciativa ha sido bien recibida por amplios sectores, también enfrenta desafíos logísticos y legales. Algunos expertos advierten que la presencia de agentes federales en espacios públicos no puede ser completamente restringida, lo que obliga a mantener protocolos de actuación claros y actualizados.
Por otro lado, el financiamiento de estas medidas depende en gran parte de recursos locales y donaciones privadas, lo que podría limitar su sostenibilidad a largo plazo. LAUSD ha solicitado apoyo adicional al gobierno estatal para garantizar la continuidad del programa durante todo el ciclo escolar.
A pesar de estos retos, el impacto inmediato ha sido positivo. Según datos preliminares del distrito, la asistencia escolar se ha mantenido estable en las zonas intervenidas, y se ha registrado un aumento en la participación de padres en actividades escolares.
Un modelo replicable para otros distritos del país
La experiencia de Los Ángeles podría convertirse en referencia para otros distritos escolares en ciudades con alta población migrante. La combinación de patrullaje preventivo, educación en derechos y colaboración comunitaria ofrece un modelo adaptable a diferentes contextos.
Organizaciones nacionales ya han comenzado a documentar el proceso para compartir buenas prácticas y recomendaciones. En paralelo, se espera que el debate sobre la presencia de ICE en zonas escolares llegue al Congreso, donde legisladores como Marco Rubio han retomado la discusión sobre límites operativos y protección de menores.
0 Comentarios
¡Tu opinión es importante!